El diccionario

¡Qué bueno es tener un diccionario! Porque nos aclara todas las dudas que tengamos. Por ejemplo, quería saber el significado de la palabra “cigala” y la busqué en el Diccionario de la Real Academia Española. ¡Para qué! Decía: “Forro, generalmente de piola, que se pone al arganeo de anclotes y rezones”. ¡Ajá! Antes tenía una duda y ahora no son menos de cinco. Resignado, continué con mi investigación. Busqué “piola”. La definición que encontré me desconcertó. Decía: “Vivo, astuto, simpático”. ¿Y eso? ¿Qué tiene que ver con la cigala? Entonces me di cuenta de que había más de una definición. La siguiente decía: “Cuerda delgada o cordel, especialmente el formado por dos o tres cordones retorcidos que se emplea en marinería”. Bueno, esto prometía tener más sentido. Suspiré algo aliviado y me dispuse a continuar con mi investigación. La siguiente palabra era “arganeo”. Aquí la cosa parecía complicarse. Pero no. La definición traía palabras más conocidas, al menos para mí. “Arganeo: Anillo de hierro en el remate superior de la caña del ancla”. “Anillo, hierro, caña, ancla” eran todas palabras que podía comprender sin tener que buscarlas en el mataburros… quiero decir, diccionario. Tampoco hay que ser grosero, ¿no? La siguiente palabra era “anclotes”. También fácil de entender: “Ancla pequeña y ligera”. Bueno, estaba casi llegando al final. Busqué entonces “rezones” y el diccionario me devolvió la siguiente definición: “Ancla pequeña, de cuatro uñas y sin cepo, que sirve para embarcaciones menores”. ¡Ah, ahora sí! ¡Todo se trataba de anclas! ¿Y por qué no lo dicen así y se acaban los problemas? Porque una vez que llegué a tener la definición completa, me olvidé qué era lo que estaba buscando. Y para qué lo estaba buscando. Pero aprendí que “cigala” significa… ¿qué era lo que significaba? Esperen, voy a buscarla en el diccionario…

De la serie «Relatos en positivo»

Nuevas definiciones del Novicionario – Quinta entrega

diccionario 2A continuación les presento una nueva entrega del Novicionario.

Recuerden que les estoy planteando sólo una definición de palabras por cada letra del alfabeto.

Aquí van:

Avenida: Calle ancha anti ópera de Verdi utilizada sólo para volver. Femenino de allegado.

Buzón: Hombrón rana que trabaja en el Correo Argentino y es vendido en forma engañosa.

Calígula: Ciudad colombiana donde se come hasta reventar.

Descartables: Dichos filosóficos de Renée que son desechables.

Emocionado: Afirmación de legislador que dice haber presentado una propuesta, hecho que produce una indudable conmoción.

Fetiche: Expresión del lenguaje porteño que expresa confianza suma en el otro. Expresión de Fidel Castro que significa «Creo en vos, Guevara».

Gastronomía: Ciencia que estudia la estructura y composición de los gastros, gestrellas y otros cuerpos celestes.

Hombrera: 10.000 años AC.

Infierno: Una de las estaciones del año. Otras dos son ferano y primafera.

Jaqueca: Excusa femenina usual. Momento importante del juego de ajedrezco.

KuKlux Klan: Blancos que “hacen cosas de negros”.

Léxico: País de Alérica del Norte.

Manutención: Presión sanguínea medida en la parte inferior del brazo de Ginobili

Nuevamente: Cerebro sin usar.

Operada: Vocal que perdió la redondez por ensancharse la parte inferior y enangostarse la superior.

Próstata: Compañera de Tom Cruise en la película “Micción imposible”. Órgano que nos hace renegar cuando lo tenemos y nos hacemos pis por él cuando nos falta.

Quintal: Medida siguiente a quartal.

Remate: Puja de precios para la adquisición de un recipiente de gran tamaño apto para la ingesta de una bebida de fuerte carácter autóctono.

Semental: Donante anónimo para fecundación in vitro. Llamado a alguien a la reflexión. Expresión de conocimiento no escrito.

Terreno: Uno de los mares que bordea Etalia. Espacio de tierra donde se planta cierto tipo de hierba para alimentar a una especie determinada de cérvidos.

Unicornio: Animal fabuloso al que la hembra engañó sólo una vez.

Vigente: «Me asomé y…».

Watt: «¿Qué?», en inglés.

Yapa: «¡Ahora voy, papá!».

Zen: Noventa neve máz uno.

Estos textos forman parte de la serie “Novicionario”.

Palabras usuales no muy usadas

palabrasComo habrán notado en entregas anteriores, soy un apasionado de las palabras y me encanta jugar con ellas. En esta oportunidad quiero hacer hincapié en el empleo que hacemos de determinadas expresiones de uso común en nuestro idioma castellano pero que sin embargo no son utilizadas con habitualidad, ya sea porque dejaron de ser significantes para describir la realidad presente, o simplemente porque los usos y costumbres han hecho que fueran quedando de lado. A continuación les presento los siguientes ejemplos:

Palabras que comienzan con la letra…

  • Antigualla. Cosa (objeto, obra, estilo, costumbre) muy antigua o anticuada.
  • Badulaque. Persona informal y poco juiciosa.
  • Conspicuo. Persona que goza de gran prestigio.
  • Desleir. Hacer que una sustancia, al mezclarse con un líquido, se deshaga hasta que sus partículas queden incorporadas a dicho líquido.
  • Epítome. Figura retórica de construcción que consiste en la repetición de las primeras palabras de un discurso durante su exposición o al final del mismo con el fin de lograr una mayor claridad de lo dicho.
  • Frenesí. Exaltación violenta del ánimo, especialmente de una pasión.
  • Garito. Establecimiento destinado a la diversión, en especial el que tiene mala reputación.
  • Hórrido. Horrendo, que causa horror.
  • Inanición. Extrema debilidad física provocada por la falta de alimento.
  • Jactancia. Vanidad que muestra una persona que presume y alardea de sí misma y de sus propias cualidades.
  • Kerigma. Género literario bíblico que significa “Anuncio de una buena noticia”.
  • Letargo. Estado de cansancio y de somnolencia profunda y prolongada.
  • Monserga. Exposición escrita u oral, confusa y embrollada, especialmente la que tiene como objetivo amonestar.
  • Nihilismo. Negación de toda creencia o todo principio moral, religioso, político o social.
  • Ñoñería. Condescendencia o mimo exagerado con que se trata a una persona, por lo general a un niño.
  • Opúsculo. Tratado científico o literario de corta extensión.
  • Proscenio. Parte del escenario del teatro que está situada más cerca del público.
  • Quinina. Sustancia alcaloide vegetal de color blanco y sabor muy amargo obtenida de la corteza del quino.
  • Rúnico. Escritura antigua utilizada por algunos pueblos germánicos del norte de Europa entre los siglos III y XVII.
  • Sonsonete. Entonación monótona del habla de una persona.
  • Terrífico. Terrorífico, que causa terror.
  • Ubicuo. Que está presente en todas partes al mismo tiempo.
  • Vacuo. Que es superficial y carece de contenido o interés.
  • Walkman. Aparato portátil reproductor de casetes y receptor de radio de reducido tamaño que sólo puede oírse a través de auriculares y funciona con pilas.
  • Xilófono. Instrumento musical de percusión.
  • Yesca. Materia muy seca y que arde con facilidad.
  • Zaherir. Decir o hacer algo para humillar, maltratar o molestar a alguien.

¿Cuántas veces han usado estas palabras en el último año? Pero no son las únicas Seguramente hay muchas más que a ustedes se les ocurren. Los invito a que me las envíen para agregarlas en futuras entregas. Hasta la próxima.

Este relato forma parte de la serie «Relatos en positivo».

Novicionario – Tercera entrega

Diccionario 2A continuación les presento una nueva entrega del Novicionario.

Recuerden que les estoy planteando sólo una definición de palabras por cada letra del alfabeto.

Aquí van:

Abrojo: Antónimo de cerrojo.

Banderola: Insignia patriola.

Campana: Perro de tela que suena.

Delfín: Mamífero acuático que siempre llega en último lugar.

Económico: Repetición de sonidos no pertenecientes a un mono.

Festejo: Juego que se juega usando un sombrero turco y discos de madera.

Genial: Femenino de conocido analgésico.

Hiperbólico: Que sufre de varicocele.

Izquierda: Lugar hacia donde señala mi esposa cuando quiere que doble a la derecha.

Jefe: Persona que está en ese puesto porque demostró que no sabe.

KuKlux Klan: Blancos que “hacen cosas de negros”.

Léxico: País de Alérica del Norte.

Mantra: Cobertor de la crama.

Novio: Miró pero…

Oculta: Vocal de preparación exquisita pero poco manifiesta.

París: Ciudad donde te ordenan dar a luz (¿Por eso le dirán la Ciudad Luz?)

Queso: ¿Quién te cré…?

Remedio: Nota musical en la mitad.

Santurrón: Patrono de las golosinas que hacen mal a los dientes.

Todavía: Rieles y durmientes.

Usurera: Vocal de origen austral.

Vigilada: Observé a gente tonta.

Wichita: Mona de Witarzán.

Yo-yo: Juego egoísta.

Zarzaparrilla: Barbacoa vegetal.

Estos textos forman parte de la serie “Novicionario”.

Novicionario – Segunda entrega

Diccionario 1Aquí va una segunda parte del Novicionario.

Nuevamente son algunas de las innumerables palabras recogidas en los seminarios de creatividad.

Se acompaña una definición por cada letra del alfabeto.

Aquí van.

Acápite: Capítulo que habla del sitio donde el autor fumó.

Bávaro: Pesona que comete bavaridades.

Calculo: Rocas calizas hechas polvo usada para paspaduras de partes pudendas.

Decimal: Pronunciá equivocadamente el número después de la coma.

Encara: Reverso de «en cruz».

Femenina: Pequeña creencia portuguesa.

Gangoso: Persona que suele aprovechar las ocasiones de comprar con descuento.

Hinojo: Descendiente de un matrinomonio.

Inesperado: La hija del señor Perado

Joya: Carcajada instantánea.

Kant: Perrot.

Latina: Lugar donde se baña una señora no sajona.

Mariano: Parte destacable de la anatomía de María. Playa nudista.

Novio: Miró pero…

Oligarca: Característica artera de Oli.

Pancarta: Correspondencia hecha de miga.

Quincena: Na na na na na na na na na na na na na na na.

Refinada: Occisa de varios días.

Salmón: Canto religioso aumentado.

Terremoto: Infusión lejana.

Urgente: Habitantes de antiguo pueblo de Caldea contemporáneos y vecinos de Abraham.

Verano: Tarea del proctólogo.

Watt: ¿Qué?, en inglés.

Yugoeslavia: Aféresis de “Hablar mucho es un trabajo pesado”.

Zen: Noventa neve máz uno.

Estos textos forman parte de la serie «Novicionario».

Diccionario católico

MandamientosRecibí un mail en inglés con definiciones humorísticas de ciertas acepciones usuales en el vocabulario católico. Hice una traducción libre al castellano, lo adapté a nuestras costumbres y lo completé con otras definiciones. Son ochenta definiciones de palabras usuales. Espero que haya quedado bien. Para quienes profesan otras religiones, o incluso para los agnósticos, si hubiera alguna palabra que no entienden, háganmelo saber para que se la explique.

  • Acólito: Ver monaguillo.
  • Agua bendita: Líquido cuya fórmula química es H2O​-LY (Holy= Santo, en inglés).​
  • Alba: Roquete largo de color albo.
  • Alcancía: Ranura en la pared usada muchas veces como buzón de sugerencias / Lugar donde ponen las colectas quienes llegan tarde a la misa / Cajero automático parroquial apto sólo para depósitos, generalmente custodiado por un santo.
  • Ambón: Pequeño escenario donde sube a leer gente que no sabe leer.
  • Amén:​ La única parte de la oración que todos conocen y rezan en voz alta.
  • Ángel: Ente celestial compuesto sólo de cabeza y alas.
  • Banco: Instrumento de tortura medieval aún encontrado en las iglesias católicas. / Lugar en cuya parte de abajo los fieles pegan los chicles antes de ir a comulgar.
  • Bautismo: Sacramento en el que se echa agua en la cabeza de chicos que ya vienen bañados.
  • Boletín parroquial: Tu recibo de que has ido a misa.
  • Camarlengo: Cardenal que se vuelve famoso cada muerte de obispo… mejor dicho, de Papa.
  • Campana: Antiguo instrumento utilizado para llamar a los fieles a misa, en la actualidad reemplazado por un MP4.
  • Capa pluvial: Ropaje ceremonial usado originalmente para protegerse de la lluvia, que hoy día,  para protegerlo de la lluvia, no se usa cuando llueve.
  • Capilla: Iglesia de fin de semana.
  • Cardenal: Obispo que se puso colorado.
  • Cartelera: Tabla donde se ponen los avisos que nadie lee.
  • Casulla: Vestimenta litúrgica que, como en la canción del camaleón, “cambia de color según la ocasión”.
  • Catecismo: Dogma que se aprende de chico y se olvida de grande.
  • Cirio Pascual: Vela que crece durante la Pascua y se achica el resto del año.​
  • Colecta: Momento de la misa destinado a juntar botones, monedas de diez centavos ​y tapitas de gaseosas.
  • Concilio: Reunión de obispos que dicen que quieren reformar la iglesia y actúan para no hacerlo.
  • Confesionario: Lugar del Templo impecablemente mantenido por lo escasamente visitado.
  • Coro: ​Grupo de personas cuyo canto le permite al resto de los fieles hacer playback.
  • Credencia: Mesita con un mantel encima para ocultar que tiene las patas flojas.
  • Cuaresma: Época del año en la que los carnívoros no comen carne y los vegetarianos tampoco.
  • Cura: Nombre coloquial que dais al sacerdote, que usa ropa oscura, pero que no os cura.
  • Diáconos: Ministros a los que no les da el piné para ser sacerdotes.
  • Diez mandamientos:  ​Lista de los «top ten» que no aparecen en Crónica Noticias.
  • Epístolas: Cartas de los apóstoles de la época en que no había email ni whatsup.
  • Estampitas: Figuritas coleccionables en las que los protagonistas no son futbolistas, superhéroes o próceres.
  • Fieles: Personas que van tan seguido a misa que ​saben real​mente cuando sentarse, arrodillarse y ponerse de pie.
  • Flores: Adornos usados en casamientos y velatorios… Ah, ¿es lo mismo?
  • Homilía: Momento de la siesta en la misa.
  • Imágenes: Estatuas de hombres y mujeres en las que los ojos miran siempre hacia arriba.
  • Incienso: Fumata sagrada que no causa cáncer de pulmón.
  • Jacob: Patriarca bíblico que se hizo conocido por su palo (“Palo Jacob”).
  • Jerusalem: Ciudad Santa reclamada como propia por los judíos, palestinos, musulmanes, católicos, ortodoxos, coptos,…
  • Jesuitas: Orden de sacerdotes conocida por su habilidad para armar colegios con buenos equipos de basket / Congregación de la cual jamás saldrá un Papa… eh… eh… esteeeeeee.
  • Jonas: La historia original de «Tiburón».
  • Judit: Mujer hebrea por la cual Holofernes perdió la cabeza.
  • Justicia: Cuando los chicos se hacen grandes y tienen sus propios hijos.
  • Kyrie Eleison: Las únicas palabras griegas que la mayoría de los católicos pueden reconocer, aparte de Mykonos y baklava.
  • Letanía: Oración repetida pidiendo que los chicos se porten mejor en misa.
  • Liturgia: Conjunto de ritos y gestos que los que los miran, no entienden, y los que los hacen… tampoco.
  • Manutergio: Complicado nombre para decir “pañuelo”.
  • Mártir: Santo casado.
  • Matrimonio: Sacramento de orden temporal que combina unos instantes de felicidad con años de arrepentimiento / Único pecado no redimible por confesión.
  • Micrófono: Elemento inútil para amplificar la voz, porque nunca funciona bien.
  • Misterios de la Iglesia: Son tres:
  • ¿Qué piensan los jesuitas?
  • ¿Cuánta plata tienen los salesianos?
  • ¿Dónde guardan sus bienes los franciscanos?
  • Mitra: Sombrero de obispo que éste no sabe si ponerse o sacarse, ponerse o sacarse, ponerse o sacarse…
  • Monjas: Especie exótica en extinción.
  • Moisés: Líder hebreo al que no le gustaba mojarse los pies.
  • Monaguillo: Ver acólito.
  • Navidad: Época del año en que adornamos un árbol y lo llenamos de nieve, en lugares donde no tenemos esos árboles ni esa nieve.
  • Obispo: Dignidad sacerdotal que sufre de estrechez mitral.
  • Óleos: Aceites que no figuran en la lista de “precios cuidados”.
  • Palio: Babero papal.
  • Papa Francisco: Papa actual sobre el que mucha gente fuera de la Curia romana pregunta de dónde vino, y dentro de la Curia romana preguntan por qué vino.
  • Pecado: Error que no se debe cometer, pero… ¡qué lindo es!
  • Penitencia: Ver Matrimonio.
  • Pesebre: Lugar donde María tuvo a Jesús porque José no tenía cobertura de prepaga (Forma de mostrarnos que los viajes de vacaciones de la Biblia han sido siempre duros).​
  • Procesión de comunión: Fila larga que va hacia donde está el sacerdote y corta hacia los ministros de la comunión.
  • Procesión de entrada: Formación ceremonial al inicio de la misa compuesta por los servidores del altar, el celebrante y los últimos fieles que llegan buscando asientos.​
  • Procesión de salidaFormación ceremonial al final de la misa liderada por los fieles que tratan de llegar antes que la multitud al estacionamiento.
  • Reclinatorio: Parte del banco usualmente utilizada para poner los pies y ensuciarse los pantalones.
  • Reyes Magos: Protagonistas de la película “Tres hombres y un bebe”.
  • Roquete: Alba corta.
  • Sacristía: Lugar donde no se encuentran las cosas que se deberían encontrar, y se encuentra la gente que no se debería encontrar.
  • Salmo: Canto de alabanza cantado generalmente en un tono tres octavas más alto que el del rango de la comunidad.
  • Salomón: Rey de Israel al que se le atribuye la frase “cortar por lo sano”.
  • Saludo de la Paz: Único momento de la misa en que miramos al que tenemos al lado.
  • Santos: Personas que tuvieron que morirse para que los demás las valoraran.
  • Seminario: Factoría en la que las personas no son los operarios sino la materia prima.
  • Sermón: Ver homilía.
  • Sotana: Antigua vestimenta sacerdotal a la que le habría venido bien un cierre relámpago.
  • Tonsura: Afeite usado por los monjes para disimular la incipiente calvicie.
  • Turíbulo: ¿Ehhhhh?
  • Turiferario: ¿¿Ehhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh??
  • Vaticano: Uno de los estados más pequeños del mundo, con una de las influencias más grandes del mundo.
  • Vicarios: Sacerdotes que secundan al párroco cuando está y lo critican cuando no está.

Miscelánea de pavadas

  • Diosa KaliEn la farmacia: ¿Quiere algo, don? Sí, algo-dón.
  • La mujer burguesa en Hamburgo, ¿es una Hamburguesa?
  • ¿Qué auto tiene la auto-ridad?
  • Se enojó y le dio una cachetada en el bofete (¿o al revés?)
  • Si sortean un rebaño de vacas, ¿es ganado o hay que ganarlo?
  • El Primer Ministro ruso Vladimir Putin es apoyado por la comunidad gay.
  • En la nada, nada nada.
  • Dijo Noé: “No-he sido favore-cido”
  • Put on en inglés significa gay
  • ¿Cómo serán los huevos de un pato-vica?
  • Está comprobado que la música colombiana engorda: es pura salsa y merengue
  • Bolero: Puesto a elegir, prefiero los bóxer
  • Si el sexo regular no es bueno, ¿por qué dicen que es bueno regular el sexo?
  • Los perros no maúllan porque no son bilingües
  • Si “ósculo” es el nombre culto de “beso”, ¿»astrolabio» será el nombre culto de “pedo”?
  • Puso la cuarta y anduvo de primera
  • ¿Usted es un segundón? Según, don
  • Llegó cuarto al cuarto a las y cuarto
  • Ana Quintana llegó quinta a la quinta
  • El stress de las tres me llegó a las cuatro
  • Frotó la lámpara y salió Eugenio… digo, el genio
  • Si el minuto tiene sesenta segundos, ¿cuántos primeros tendrá?
  • Vivía desconectado de la realidad. Era de aquellos que miraban la hora en el almanaque.
  • El problema de los adelantados es que muchas veces quedan solos
  • Exclamación: Cáspita. Me falló el shampú.
  • Quiero conocer a ese muchacho. Apuesto que es apuesto
  • Si abogar es “defender en juicio” y también “interceder, hablar a favor de alguien”, los abogados, ¿no deberían llamarse “abogantes”? Porque abogado es un gerundio, que implica una acción ya realizada. Si no, a una persona orgullosa y altiva, ¿no deberíamos llamarla “arrogado”, en vez de “arrogante”?
  • Edward, tú que hablas inglés, pídele la factura a Bill. OK. Bill, give me the bill.
  • Estás cianótica, Celeste.
  • Alicia, quiero que seas mimosa. Lo siento, Roberto, ya trabajo en otro restaurante.
  • Tras las crisis de la construcción y la inmigración en Alemania, ¿cómo está la cuestión inmobiliaria? Inmóvil y aria.
  • “Ni a palos salgo del puerto”, dijo Colón.
  • La diosa Khali gastaba una fortuna en manicura.
  • Por esa costumbre que tenía de comerse las uñas, la diosa Khali se convirtió en la Venus de Milo.
  • Al botones del hotel le sobraban ojales
  • En un estado del centro de los Estados Unidos, a las malas personas se les dice “hijos de Utah”
  • Contrasentido: El dolor, cuanto más grave, más agudo.
  • Élida: Era tan fría y distante que en lugar de llamarla por su nombre, le decían “Gélida”
  • Eso es soez – le dijo
  • Si hay una hombría de bien, ¿hay una mujería de mal?
  • “Ayer fui a una conferencia de un famoso médico anestesista”. “¿Y cómo te fue?” “Me quedé dormido”.
  • A los hombres con presente les encantan las mujeres con pasado
  • ¿Cómo se llama la enfermedad que les agarra a los beduinos cuando pierden un camello? Síndrome-dario
  • Es de los que se paran frente a La Gioconda y preguntan: ¿De qué se ríe esta mina?
  • La Hewlett Packard me dio una buena impresión
  • El que en Holanda la busca, La Haya
  • Los belgas festejan Halloween en Brujas.

Estos textos forman parte de la serie “Textos improbables”.

Español fácil para gringos – Tercera parte

Dado el éxito que tuvo la primera entrega en el exterior (porque aquí no la leyeron ni los perros… aunque es lógico, porque los perros no leen), decidí escribir ahora la continuación, titulada “Español fácil para gringos – Tercera parte”. ¿Por qué la tercera parte y no la segunda? Por aquello de que “nunca segundas partes fueron buenas”. Así que aquí van las nuevas palabras del diccionario para gringos.

Pronunciation Meaning Translation
Ah bad Abad Abbot
A ghost o Agosto August
Ah glue teen are Aglutinar Agglutinate
Ah lean year Alinear Align
Ah lent are Alentar Encourage
Am a rick a no Americano American
An dad Andad Walk
And dad ah cant are ah guard l! ¡Andá a cantar a Gardel! Go to sing to Gardel!
And end Anden Walk
An ghost o Angosto Narrow
A sir Asir Grab
Ask t risk o Asterisco Asterisk
Band e do Bandido Bandit
Beach o Bicho Bug
Bend it o Bendito Blessed
Bird ugh o Verdugo Executioner
Blind are Blindar Shield
Bowl u do Boludo Idiot
Can Can Dog
Can dad o Candado Padlock
Can sad o Cansado Tired
Can two Canto Song
Can 2 Canto Song
Can´t o Canto Song
Car men Carmen  
Chill are Chillar Scream
Condom e no Condómino Condominium
Cool on Culón Big ass
Cow t bar Cautivar Captivate
Desk are tables Descartables Disposable
D hard Dejar Leave
Do mean go Domingo Sunday
Dozen l boo rough Dos en el burro Two on the donkey
Easy! ¡Y, sí! Yes!
Eleven to term e no El evento terminó The event ended
End e car Endicar To dam
Eye Hay There is
Farm ah sea ah Farmacia Pharmacy
Fill e o Filio Son
For tuna Fortuna Fortune
Grand o t Grandote Huge
Gross era Grosera Rude
Gun are Ganar Win
In d come e l toilette Indicame el toilette Show me the toilette
In key e to Inquieto Restless
In man t car Enmantecar Churn
In moon do Inmundo Unclean
Is ah alarm ah east ah son and o Esa alarma está sonando That alarm is ringing
Is to smoke o? ¿Esto es moco? This is mucus?
Is too much o? ¿Es tu macho? Is your male?
Is toy hod e do Estoy jodido I´m screwed
Is toy key lien t Estoy caliente I´m hot
Kansas t Cansaste Tired
Kill on bow Kilombo Hotel dating
Kit ah me l p a then c ma Quitame el pie de encima Take your foot of from me
Lay Ley Law
L b b t o ring o too come ah El bebe te orinó tu cama The baby peed your bed
L Kansas Alcanzas Reach
Loss e n to Lo siento I’m sorry
Man e cero Manicero Peanut producer
Man go Mango Handle
Me goose ta l ham on Me gusta el jamón I like ham
Me goose ta to car t l cool o Me gusta tocarte XX XXXX (censurado) I like to touch your ass
Me k gas t Me cagaste I fucked up
Me import as Me importas I care
Men d go Mendigo Beggar
Mid e car Medicar Medicate
No chess Noches Nights
No me goose ta! too car ah No me gusta tu cara I don´t like your face
Note a bank o No te banco Not stand you
N t wow Antiguo Old
No ten go no b dad is No tengo novedades I have no news
Often did o Ofendido Injured
Or then year is ah back ah Ordeñar esa vaca Milk that cow
Out o Auto Car
Pant along is Pantalones Trousers
Pen sea on Pensión Pension
Pin cell Pincel Brush
Plastic coast Plástico Plastic
Pool cross Pulcros Neat
Preview Previo Previous
Priest e no Pristino Pristine
Pure a Puré Mashed potatoes
Quit CUIT Tax code
Red on dad Redonda Round
Rest o Resto Rest
Roof e n Rufián Ruffian
R t cool o Artículo Article
Second are Secundar Second
See eye Sí hay yes we have
S p are tea Espiarte Spy
S toy can sad o the s per art eh Estoy cansado de esperarte I´m tired of waiting
S toy tree stone Estoy tristón I’m kind a sad
Sun e are Sanear Restructure
Sun t ago m p s ah ah in charm e Santiago empieza a hincharme James begins to annoy me
T ah grand as t l buzz to? ¿Te agrandaste el busto? Did you enlarge your bust?
Ten e ass Tenías Had
Ten sea on Tensión Tension
Tent auction Tentación Temptation
To come a Tocame Touch me
Train t does Treinta y dos Thirty two
Tree boo Tribu Tribe
Tree coat ah Tricota Knitted
U a boss Huevos Eggs
U b car Ubicar Locate
Vet eh l corn o Vete al corno Go to the horn
View do Viudo Widow
War d n Guardián Guardian
Web on Huevón Dude
Will e am is troll o William es trolo William is gay

¿Aprendieron algo más? Sí, no me digan: aprendieron a no leer más lo que escribo. Para la próxima voy a armar videos, que son más interesantes. Chau.

Este relato forma parte de la serie «Relatos en positivo»