De óperas y operetas

  • Es controversial la afirmación de algunos especialistas de que las tres obras más importantes de la lírica son Aída, de Giuseppe Verdi, con libreto de Auguste Mariette, creada para la inauguración del Canal de Suez; La Walkyria, de Richard Wagner, basada en las leyendas medievales de Edda y el Nibelungenenlied; y El payaso Plim Plim, de autor desconocido, creado sobre la base de la música de “Cumpleaños Feliz” sin pagar derechos de autor y que sería una apología de la droga (“se “pinchó” la nariz; dijo fuerte “hachis”). Por eso el autor es desconocido.
  • No es verdad que Heitor Villalobos viviera en un pequeño villorrio rodeado de canis lupus.
  • En Berlín detuvieron a un violín porque la viola denunció que la viola.

Estos textos forman parte de la serie “Textos improbables”.

De óperas y operetas

  • Es una historia urbana no comprobada la que indica que Georg Philipp Teleman fue el inventor del televisor.
  • El nombre “arias” dado a las canciones solas en las óperas, fue totalmente casual. También podrían haberse llamado “tauras” o “geminas”.
  • Canon es una pieza de música fotocopiada.
  • Se le llama “fuga” a una pieza de líneas de música que viene después de la “tocata” de un hombre a una mujer, cuando ésta le grita “andante”.
  • Se dice que Paganini nunca honraba sus deudas.

Estos textos forman parte de la serie “Textos improbables”.

 

    De óperas y operetas

    • Excepto su madre, todos los que lo conocieron dicen que Vincenzo Bellini era bastante feoni.
    • Varias de Tchaicovsky:
      • Para escribir “El lago de los cisnes” se habría inspirado en la vista de un sanitario, luego de que su amigo Donizzetti hiciera “La fuerza del destino” tras haber tomado “El elixir de amor” que le diera “Lucrecia Borgia”
      • No se sabe bien si el “Capricho italiano” era un helado de frambuesa o una joven llamada Loretta.
      • Se cree que “La bella durmiente” se despertó por el ruido que hizo “La reina de pique” con el “Cascanueces”.
    • Serias versiones de un geógrafo indican que “El lago encantado” quedaría muy cerca de “La montaña mágica” donde vivía el “Amor brujo” del “Aprendiz de hechicero”.

    Estos textos forman parte de la serie “Textos improbables”.

    De óperas y operetas

    • Se dice que Gionvanni Pierluigi de Palestrina tuvo problemas con algrunos vrecinos brelicosos de origen hebreo.
    • Rimsky-Korsakov no era un dúo. Era un trío. Y si no, ¿qué significa el guión en el medio?
    • Doménico Scarlatti había sufrido una enfermedad eruptiva mientras se bañaba en la tina.
    • Arthur Sullivan era muy descuidado. Nunca pudo encontrar su “Acorde perdido”.
    • “El arte de la fuga” fue un plagio que hizo Bach de una obra de Houdini.

    Estos textos forman parte de la serie “Textos improbables”.

    De óperas y operetas

    • Los que lo conocieron dicen que Charles Ives, compositor estadounidense de música clásica, era muy efervescente, aunque siempre estuvo muy contenido, como en un sifón.
    • Es un infundio la versión de que “El quinteto de vientos”, de Carl Nielsen, fue producido después de una comilona de porotos del autor con cuatro amigos.
    • A pesar de todos los dichos en contrario, Arthur Benjamín, compositor australiano autor de Jamaica Rhumba, no fue el músico más pequeño de la historia.
    • ¡Mentiras! Ruggero Leoncavallo no era el hijo de una cruza extraña producida en el zoológico.
    • Se desconoce el apellido de Joaquín Rodrigo, el autor del “Concierto de Aranjuez”.

    Estos textos forman parte de la serie “Textos improbables”.

    De óperas y operetas

    • Contra lo que cree la mayoría de la gente, Samuel Barber no fue el creador de las muñecas Barbies ni tampoco el autor del Barbero de Sevilla.
    • La tradición indica que Bela Bartok compuso “El milagroso mandarín” en una frutería. Por eso, la obra también podría haberse llamado “El milagroso manzano” o algo por el estilo.
    • Donizetti escribió “Una furtiva lágrima” el día que se agarró un dedo con la puerta y su padre le decía “los hombres no lloran”.
    • A Manuel de Falla nunca le funcionaron bien las cosas. Se quemó con la danza del fuego y el sombrero que se hizo le salió de tres picos.
    • Grieg era en realidad de nacionalidad norueg.

    Estos textos forman parte de la serie “Textos improbables”.

    De óperas y operetas

    • Se dice que Beethoven era tan sordo que cada vez que tocaba el piano pensaba que estaba mandando un e-mail.
    • Según un oftalmólogo de Viena, cuando Johann Strauss escribió el vals “El Danubio azul”, ya era daltónico.
    • Es altamente improbable que la opereta compuesta por Johann Strauss llamada “El Murciélago” haya sido dedicada a Batman.
    • La creencia popular establece que el creador de Green Peace fue el músico ecologista Claudio Monteverdi, quien además, por haber nacido en Cremona, habría inventado la fórmula del pan circular.
    • No existen comprobaciones serias de que el músico alemán Christoph Gluck haya fallecido atragantado en Viena comiendo una salchicha de esa localidad.

     

    De óperas y operetas

    • Se dice que Tosca es una ópera poco refinada.
    • Las partes que componen la clásica obra de Vivaldi “Las cuatro estaciones” son Haedo, Morón, Ituzaingo y San Antonio de Padua.
    • Algunos revisionistas históricos alegan que “El barbero de Sevilla” era en realidad zapatero en Granada.
    • La marcha conocida como “Pompa y circunstancia” fue compuesta por Edward Elgar a principios del siglo XX como reclame publicitario de una empresa de jabón.
    • Contrariamente a lo que se cree, el ballet “La consagración de la primavera”, cuya música compuso Igor Stravinski, no cuenta la historia de la toma de hábitos monacales por parte de la hija verdadera de una tía del compositor.

    Estos textos forman parte de la serie “Textos improbables”.

    De óperas y operetas

    • Hay una creencia generalizada de que Toscanini, con el tiempo, se transformó en Puccini.
    • La Traviata era una ópera comestible. Aunque es raro que la Traviata fuera una Ópera. Cosas de Terrabusi, nomás.
    • Los padres de Verdi se llamaban Azuli y Amarilli.
    • Si Verdi hubiera sido un egoísta, su ópera Aída se habría llamado Aíquita.
    • Bomarzo hace referencia a los exámenes del colegio secundario de Víctor Bo.
    • Se discute que el famoso bolero bailado por Jorge Donn en la película “Los unos y los otros” sea una creación de Ravel. Algunos se los adjudican a Cassi, otros a Primus y unos más dicen que pertenece a una lencería ignota.

    Estos textos forman parte de la serie “Textos improbables”.